34.7 C
Acayucan
29, abril, 2025

T-MEC: entre la revisión y la incertidumbre

#ElManifiestoNoticias | Los expertos Juan Carlos Baker y Roberto Zapata analizan el presente y el incierto futuro del T-MEC frente a un mundo en reconfiguración comercial.

¿Está en riesgo el T-MEC? ¿Qué papel jugará México en la próxima revisión del tratado? ¿Cómo afecta la política comercial de Donald Trump al comercio global? Estas son algunas de las preguntas que se abordan en el nuevo episodio de Diálogos con Visión Panamericana, una producción de la Universidad Panamericana, Grupo Imagen y Excélsior Podcast, conducida por el doctor Eugenio Gómez.

En esta edición, dos voces clave del comercio exterior mexicano —Juan Carlos Baker y Roberto Zapata—, ambos ex negociadores del país en acuerdos comerciales cruciales como el T-MEC y el TPP, reflexionan sobre el impacto del tratado en la economía nacional y los desafíos que se vislumbran en el panorama internacional.

Desde su entrada en vigor en 2020, el T-MEC ha sido motor de transformación económica para México, consolidando su papel como primer socio comercial de Estados Unidos. Sin embargo, la próxima revisión del tratado en 2026 se asoma como una prueba crucial, especialmente ante el regreso de un Donald Trump beligerante en materia arancelaria y con una visión proteccionista que amenaza con dinamitar los fundamentos del libre comercio. “Todo esto es ilegal”, afirma Juan Carlos Baker, al señalar las recientes medidas arancelarias estadounidenses, “pero la ilegalidad no nos salva a las empresas hoy ni mañana”.

Roberto Zapata advierte que estamos entrando a un periodo de transición global, donde el paradigma del libre comercio está dando paso a una nueva lógica de “comercio administrado” con reglas menos universales y más geopolíticas. “Estamos en una trayectoria hacia un nuevo paradigma… pero refundar ese sistema implicará muchísima disrupción e incertidumbre hacia adelante”, dice. En este contexto, México deberá jugar con inteligencia sus cartas: aprovechar su posición geoestratégica, su experiencia negociadora y su influencia creciente en la región.

Más allá del análisis técnico, el episodio plantea un llamado a la acción para que la sociedad, el sector privado y el gobierno mexicano se preparen para un nuevo ciclo de ajustes y tensiones. “No me imagino un escenario donde México y Estados Unidos no tengan algún tipo de acuerdo preferencial”, sostiene Baker. Pero también deja claro que mantener ese vínculo no será automático: implicará estrategia, unidad y claridad de objetivos.


spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Los editores recomiendan

spot_imgspot_img

Más sobre este tema