22.8 C
Acayucan
26, abril, 2025

El papa que predicó con el ejemplo; amor al prójimo, en hechos

#ElManifiestoNoticias | Francisco, el primer Pontífice latinoamericano, falleció ayer; defendió una Iglesia de puertas abiertas

El papa Francisco, primer latinoamericano en ocupar la silla de San Pedro, murió ayer, a los 88 años, debido a un derrame cerebral y un fallo cardiocirculatorio, informó el Vaticano.

Por 12 años, como máximo responsable católico, Francisco promovió una iglesia de puertas abiertas para los más vulnerables, realizó reformas fundamentales e impulsó la presencia de las mujeres en cargos del Estado Vaticano.

También defendió a los migrantes, la autorización para bendecir parejas del mismo sexo y puso su mirada en la catástrofe climática.

Entre los retos para su sucesor está mantener el número de practicantes católicos en el mundo, que durante el papado de Francisco aumentó de mil 390 a mil 406 millones.

Murió el papa de la humildad

El primer jerarca católico de América Latina falleció ayer a los 88 años, tras una dura batalla contra una neumonía severa.

La silla de San Pedro quedó vacía. Ayer, a los 88 años de edad, murió Francisco, el primer Papa latinoamericano, tras una infección respiratoria que se complicó.

“Queridos hermanos y hermanas, con profunda tristeza debo anunciar la muerte de nuestro santo padre Francisco”, anunció el cardenal Kevin Farrell.

Al momento de su deceso, registrado a las 7:35 (hora de Roma), Jorge Mario Bergoglio había sobrevivido a un grave episodio de doble neumonía.

El primer Pontífice en elegir el nombre de Francisco, el santo de los pobres, falleció debido a un derrame cerebral que le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio, informó el Vaticano.

Así lo certificó el profesor Andrea Arcangeli, director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, en el informe de defunción difundido por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

El documento médico indica que el líder espiritual de mil 400 millones de católicos tenía antecedentes de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes de tipo II, agregó.

Ayer por la tarde, a las 20:00 horas (12:00 tiempo de México), los representantes del Vaticano realizaron el rito de la constatación de la muerte y la colocación en el féretro del cuerpo del papa Francisco.

El acto fue validado por el cardenal Kevin Farrell, camarlengo de la Santa Iglesia Romana, en una  ceremonia que se prolongó por menos de una hora, registró el sitio Vatican News.

“El apartamento papal de la tercera planta del Palacio Apostólico ha sido precintado hoy (ayer) y también el apartamento de la segunda planta de la Casa Santa Marta, donde residía el Pontífice. Desde esta tarde, los colaboradores han tenido acceso para despedirse del Papa”.

Es decir, su apartamento fue sellado y se colocó una cinta roja en las puertas y se colocó cera líquida, para declarar la silla vacante.

Mientras que al cuerpo del Papa se le colocó una sotana blanca y una vestimenta roja.

La muerte del primer Papa jesuita se produce un día después de que él hiciera su primera aparición pública prolongada desde que fuera dado de alta el 23 de marzo tras 38 días de hospitalización por neumonía.

El domingo, día de Pascua, Francisco había entrado en la plaza de San Pedro en un papamóvil descapotable poco después del mediodía, saludando a la multitud que lo aclamaba en Santa Misa del Domingo de Resurrección para dar la bendición Urbi et Orbi (a la ciudad y al mundo).

Sin embargo, ayer México, donde residen 97.9 millones de católicos (77.7% de la población), despertó con la noticia del deceso del argentino.

“Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor anunciamos la muerte de nuestro Santo Padre Papa Francisco. A las 7:35 de esta mañana (hora de México), el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre”, publicó la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).

De Filipinas a Estados Unidos y de Alemania a Sudáfrica, pasando por Irán, Rusia, Brasil, Líbano, Israel o la Autoridad Palestina, dirigentes del mundo entero rindieron homenaje unánime a Francisco.

Al anochecer, miles de fieles, algunos con flores y velas, se reunieron en plegaria en la plaza de San Pedro en El Vaticano.

También su natal Argentina se inundó de duelo por el religioso, quien se ordenó como sacerdote el 13 de diciembre de 1969, a tan sólo cuatro días de su cumpleaños número 33.

“Se nos fue el Papa de los pobres, el papa de los marginales”, declaró Jorge García Cuerva, arzobispo de Buenos Aires, cargo que Francisco también ocupó.

También se informó que la misa de canonización por el bendito Carlo Acutis ha sido suspendida temporalmente debido a la muerte del papa Francisco.

Fieles de la parroquia Cristo Obrero recordaron a Bergoglio, que siempre frecuentó los barrios más humildes antes y durante su arzobispado, que comenzó en 1998. La parroquia fue fundada por Carlos Mugica, referente del movimiento de curas villeros, como se conoce a los sacerdotes de vecindarios populares, en el Barrio 31 de Retiro.

“Sabemos del cariño que siempre nos ha tenido”, dijo el padre Ignacio, Nacho, Bagattini, a cargo de la parroquia.

“El Papa va a seguir haciendo lío desde arriba, así como Jesús lo sigue haciendo entre nosotros”, añadió en su misa, frente a un gran mural de Francisco sosteniendo un mate, una infusión idiosincrásica en el cono sur.

En entrevista para Imagen Radio, el presbítero Eduardo Corral Merino, maestro en ciencia y asesor de la Dimensión de Educación y Cultura del Episcopado Mexicano recordó que Francisco fue “un Papa sensible”.

“Fue un Papa que vivió de manera muy encarnada el Evangelio; no en teorías, no en racionalismos, no en lo abstracto, sino en lo concreto de la vida”, expresó.

“Supo ver el corazón del hombre. Precisamente por ello llamó a la Iglesia, como usted muy bien señaló, a una gran reforma”, aseguró.

El presbítero destacó la importancia del mensaje de Francisco durante su pontificado, quien supo “tocar el corazón del hombre. Entendió que el hombre es el camino de la Iglesia. No las estructuras, ni siquiera las eclesiásticas, ni las estatales, ni las económicas, sino el hombre concreto”.

Se prevén nueve días de exequias y un plazo de entre 15 y 20 días para organizar un cónclave con los 138 cardenales electores para elegir a un sucesor. Más de dos tercios de ellos fueron nombrados por Francisco.

Mientras tanto, es el cardenal camarlengo, el irlandés Kevin Farell, quien ocupará el cargo interinamente, sin posibilidades de realizar reformas fundamentales en la Santa Sede.

Para hoy por la mañana, está programada la primera congregación general de los cardenales, durante la cual podría decidirse una posible fecha para el funeral.

El féretro será expuesto a partir de mañana en la Basílica de San Pedro para que los fieles se despidan de él.

Francisco afirmó en 2023 que quería simplificar los ritos papales, es decir, sus propios funerales y anunció su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, y no en la de San Pedro.

“Podemos decir que Francisco fue el gran reformador de la Iglesia”, afirmó Eduardo Corral Merino.

Con información de AFP y Reuters

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Los editores recomiendan

spot_imgspot_img

Más sobre este tema